https://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/issue/feedRevista Chapingo Serie Agricultura Tropical2022-06-03T00:00:00+00:00Dr. Roberto González GarduñoRGONZALEZG@chapingo.mxOpen Journal Systems<p>La <em><strong>Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical</strong></em> está orientada a publicar resultados de investigación y ensayos de campo, en las que se haya aplicado alto nivel y rigurosidad científica. Se encargará de difundir estudios con enfoques innovadores, originales y rigurosos que aborden el mejoramiento de la producción y aprovechamiento de las actividades agropecuarias y forestales de los trópicos mexicanos y del mundo.</p>https://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/28Presentación REVISTA CHAPINGO SERIE AGRICULTURA TROPICAL VOL. 2, NÚM. 1, ENERO-JUNIO 20222022-05-26T18:28:48+00:00Roberto González GarduñoRGONZALEZG@chapingo.mx<p>En el primer número del segundo volumen de la Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical se abordan diversas maneras de tratar la problemática ambiental y sus repercusiones.</p> <p>En primera instancia, se estudia el aprovechamiento de plantas conocidas como verduras que se encuentran asociadas a un cultivo tan importante como es el maíz y que también se encuentran en los huertos familiares en el estado de Chiapas, para promover su uso se propuso conocer la diversidad y recuperar los conocimientos asociados a su manejo, lo que permite el aprovechamiento de recursos naturales que de otra manera se considerarían arvenses y que aportan una diversidad de funciones entre las que se puede destacar la medicinal, artesanal y comestible, incluso, algunas con uso psicoactivo y otras, con uso lúdico.</p>2022-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingohttps://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/rrchsat20210301Diversidad, abundancia y usos de las verduras de las milpas en una comunidad tsotsil de Huitiupán, Chiapas2021-11-10T20:58:23+00:00Guadalupe Morales-Valenzuelagpemorales74@hotmail.comDalia Marisol Hernández Lópezunavailable@unavailable.comJosé Padilla-Vegajopave@gmail.com<p>Los quelites son plantas silvestres comestibles, las cuales se conocen como verduras en algunas regiones del estado de Chiapas y crecen regularmente en las milpas y huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad, abundancia y usos de las verduras en las milpas de Sombra Carrizal, Huitiupán, Chiapas. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, principalmente el enfoque etnográfico. Las técnicas empleadas, fueron la entrevista a profundidad, observación participante y el muestreo de las verduras presentes en 10 milpas. Se encontraron ocho especies de verduras: hierbamora blanca (<em>Solanum nigrescens</em>), hierbamora morada (<em>Solanum americanum</em>), cuña o cuñay (<em>Witheringia meiantha</em>), chicorio (Sonchus oleraceus), tsuy (<em>Liabum glabrum</em> o <em>Sinclairia discolor</em>), mostaza (<em>Brassica juncea</em>) y dos variedades de coliflor (<em>Brassica</em> sp). Las especies más abundantes fueron la hierbamora morada, la mostaza y las dos variedades de coliflor. Estas especies son las más importantes para el consumo de las familias campesinas de Sombra Carrizal. Las formas de preparación más comunes son cocido, frito, asado y crudo. En algunos casos se aprovechan como plantas forrajeras para la alimentación de animales de traspatio y cuando hay excedentes se comercializan al interior de la comunidad. La mayoría de las especies identificadas se propagan de manera natural. Sin embargo, en el caso de la coliflor, requiere que los campesinos esparzan las semillas en los campos de cultivo. A pesar de la pérdida de conocimiento sobre su manejo y el incremento en el uso de herbicidas, las verduras siguen presentes en las milpas de Sombra Carrizal.</p>2022-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropicalhttps://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/rrchsat20220302Zonificación agroecológica para palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) en el Soconusco, Chiapas, México2021-09-30T17:51:00+00:00Victorino Gómez Valenzuelavgomezv@chapingo.mxTeodoro Pérez Castillounavailable@unavailable.unavailableRigoberto Jiménez Ramírezunavailable@unavailable.unavailableDeysi Yadira Marcial Bautistaunavailable@unavailable.unavailableFrancisco Javier Méndez Álvarezunavailable@unavailable.unavailableDarwin Josman Méndez Cifuentesunavailable@unavailable.unavailableJorge Alberto Pérez Blasunavailable@unavailable.unavailableCesar Reymundo Santiz Lópezunavailable@unavailable.unavailableJosé Germán Tzopitl Cuicahuaunavailable@unavailable.unavailableAmilenne Zavaleta Grijalvaunavailable@unavailable.unavailable<p>La región del Soconusco ubicada en el estado de Chiapas es de gran importancia por ser la zona agrícola más productiva de ese estado, allí se cultivan más de veinte especies vegetales entre las que se encuentran algunas de ciclo corto y otras perennes. La palma de aceite (<em>Elaeis guineensis</em> Jacq.) se ha introducido recientemente y se desconoce su distribución potencial, considerando las características naturales que hay en la zona. Por ello, se planteó estudiarla y analizarla desde la perspectiva edafo-climática, haciendo uso de la información existente y la herramienta de zonificación agroecológica propuesta por la FAO adaptada para México e implementada en la región, para conocer los atributos ambientales predominantes en la zona. Como resultado se encontró que existen 38 000 hectáreas sin restricción alguna para el cultivo y 115 500 hectáreas en donde se tiene cierto nivel de restricción. Esta última porción de territorio podría ser atendida para producir mayor cantidad y calidad de fruta, llegando a la conclusión de que aún puede ampliarse la superficie cultivada con esta palma en la zona.</p>2022-05-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropicalhttps://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/rrchsat20220303Capacidad de enfriamiento y condensación de humedad atmosférica de los árboles de sombra en cafetales de la región Pluma Hidalgo, Oaxaca2022-02-07T18:05:51+00:00Mario Castelán Lorenzomcastelanl@chapingo.mx<p>La capacidad de enfriamiento de la vegetación suele ser más rápida que el ambiente en un ecosistema boscoso, formándose el rocío en las hojas de los árboles que se hayan en el dosel arbóreo; dependiendo de la especie, suelen ocurrir diferentes temperaturas tanto en el tallo, como en hojas y ramas. Se compararon las temperaturas de los principales árboles de sombra en cafetales de Pluma Hidalgo, Oaxaca, con el objetivo de registrar cuáles son los que enfrían más rápido y, por tanto, condensan mayor humedad atmosférica. Se registraron las temperaturas, ambiental, punto de rocío y de tallos y hojas de algunas de las principales especies arbóreas durante 24 horas, con la finalidad de encontrar la relación entre el enfriamiento de los árboles con respecto a la temperatura ambiente. Para realizar el análisis de datos se empleó el modelo lineal generalizado (Generalized Linear Model, GLM) utilizando una distribución gamma, empleando los paquetes Tidyverse, Broom y MuMIn, y usando el programa informático R versión 4.1.2 y R Studio versión 2021.09.2+382. En los resultados, se encontró que el palo mujer (<em>Alchornea latifolia</em> Sw.) es el árbol que alcanzó las temperaturas más bajas en la hora en que la temperatura ambiental fue menor, lo cual indica que este árbol tiene la mayor capacidad de enfriamiento, por lo que, en un proyecto de reforestación, se recomienda emplear este árbol para que realice las funciones de condensación de humedad atmosférica. </p>2022-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropicalhttps://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/rrchsat20220304Arreglos topológicos en el cultivo intercalado de maíz y frijol en el estado de Nayarit, México2021-10-07T23:27:46+00:00Marco Antonio Medina Covarrubiasunavailable@unavailable.unavailableBeatriz Guillermina Arrieta Ramosunavailable@unavailable.unavailableVíctor Manuel Jiménez Mezaunavailable@unavailable.unavailableKarina Pérez Robleskaropr@hotmail.com<p>México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la tierra (ERT) y, eficiencia relativa de la ganancia (ERG). No fue posible la producción de frijol en este sistema. Los tratamientos de intercalado a dos hileras presentaron los mejores valores para las variables, excepto índice de cosecha. La variedad V-526 tuvo el mayor índice. En el segundo año no se encontraron diferencias entre arreglos topológicos, probablemente debido a la disminución en la precipitación. En ese año el índice de cosecha fue mayor en la variedad VETX-200 UAN. Al igual que en la primera evaluación, la eficiencia relativa de la tierra, el ingreso neto y la eficiencia relativa de la ganancia fue similar en ambas variedades. Para realizar el cultivo intercalado de maíz y frijol es necesario probar otras variedades de frijol. Es posible obtener buenos rendimientos, eficiencia relativa de la tierra y de la ganancia en sistemas intercalados de maíz a doble hilera.</p>2022-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropicalhttps://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/rrchsat20220305Intervenciones comunitarias en el contexto socioambiental: buenas prácticas en la conservación desde el sur de México2022-03-07T01:14:35+00:00Julio César Chávez Luisunavailable@unavailable.unavailableErasmo Velázquez Cigarroaerasmo.vcigarroa@gmail.comAndrea Venegas Sandovalunavailable@unavailable.unavailable<p>Las intervenciones comunitarias cumplen un papel fundamental en los tiempos actuales y abren un nuevo campo de oportunidad al progreso socioambiental. El presente trabajo explora las buenas prácticas de la Investigación Acción Participativa (IAP) en diferentes grupos del sureste mexicano, como lo son el grupo de caficultores en el estado de Chiapas, las comunidades en conflicto territorial con una zona arqueológica en Oaxaca y el manejo sustentable de residuos orgánicos por parte del Centro de Gestión del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); enfocándose en las implicaciones socioambientales de los diferentes grupos intervenidos. Dado que el trabajo se desarrolla en diferentes contextos del sur de México, su objetivo es analizar y describir los principales métodos que aseguren una buena intervención comunitaria en el contexto socioambiental y un análisis de buenas prácticas. Para incluir dicha consideración, el equipo de investigación reflexionó y aplicó diferentes metodologías en relación con la IAP, contemplando diferentes métodos de la intervención comunitaria. Finalmente, las reflexiones muestran que, al desarrollar adecuadamente los procesos teóricos-metodológicos, se puede intervenir y contribuir correctamente al desarrollo de las comunidades mexicanas.</p>2022-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropicalhttps://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat/article/view/rrchsat20220306Propuesta metodológica para gestionar la resiliencia ecosistémica de áreas naturales protegidas en Colombia2022-02-07T19:24:57+00:00Edward Pascuas Rengifopascuase@yahoo.esMary Brigén Basto Monsalveing.marybasto@hotmail.comJuan Camilo Fontalvo-Buelvasfontalvo.buelvas@gmail.com<p>La resiliencia ecosistémica es una propiedad de las áreas naturales protegidas (ANP) que causa gran interés causa en la actualidad, dada sus relaciones con los regímenes de perturbación y el contexto del cambio climático. Sin embargo, no se cuenta con lineamientos contextualizados que permitan estimar y gestionar integralmente sus atributos dentro del ámbito rural. Por tanto, el objetivo de este estudio fue proponer una metodología para la gestión de la resiliencia ecosistémica de las ANP de Colombia a fin de hacer frente al cambio climático. Esta investigación teórica y exploratoria se fundamenta en una revisión sistemática de información bibliográfica y la experiencia de los autores en procesos de gestión territorial. Los resultados muestran una base conceptual de la temática con antecedentes clave y la propuesta metodológica integrada por cinco fases y 18 pasos consecutivos. La cual contempla cinco grandes ejes transversales: fundamentos legales, visión sistémica, enfoque participativo e inclusivo, así como sinergias institucionales, sectoriales y comunitarias. Con esta aproximación metodológica se espera aportar un marco de referencia que oriente la sostenibilidad de los sistemas naturales y el bienestar de las comunidades rurales asociadas.</p>2022-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical