https://chapingo-cori.mx/textual/textual/issue/feed Textual 2023-02-27T22:07:17-06:00 Dr. Juan José Rojas Herrera jrojash@chapingo.mx Open Journal Systems <p><strong>Textual - Análisis del medio rural</strong></p> <p>La revista <strong>Textual</strong> tiene como propósito contribuir al conocimiento e interpretación de la problemática de las sociedades rurales del mundo, con especial énfasis en la mexicana y latinoamericana. A través de su conocimiento, interpretación y caracterización de dicha problemática busca proponer políticas públicas orientados a la solución de la misma.</p> <p>Es una revista científica en el ámbito de las Ciencias Sociales, integrante de la gran familia de Revistas institucionales de la Universidad Autónoma Chapingo que invita a los lectores y a los científicos sociales a conocerla y a postular sus contribuciones. La revista es un medio para debatir abiertamente sobre los acuciantes problemas del sector rural.</p> https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/341 PRESENTACIÓN NÚMERO 80 REVISTA TEXTUAL 2023-02-09T12:34:58-06:00 Juan José Rojas Herrera jrojash@chapingo.mx <p>En esta oportunidad, los artículos que se publican en el Número 80 de la Revista <em>Textual</em>, Análisis del medio rural, abordan dos grandes temas de actualidad e interés para los estudiosos de la sociedad rural mexicana y latinoamericana. En un primer bloque, comprendido por los primeros seis artículos, de forma multilateral y diversa, se analiza la función de la llamada agricultura familiar (AF) en la reproducción de la vida de los pequeños y medianos agricultores. Cabe destacar que la presentación de los artículos, relativos a este tema, se ha ordenado atendiendo a dos criterios: de la teoría a la práctica y de lo general a lo particular.</p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2021.80.01 ESTADO DEL ARTE DEL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS EN MÉXICO 2023-02-27T22:07:17-06:00 Velia Sánchez Vásquez velysanvas@hotmail.com José Alfredo Cesín-Vargas mvzveliasanchezvasquez@gmail.com <p>Este trabajo presenta información reciente de investigaciones nacionales e internacionales, sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), modelo que surgió como alternativa para valorizar los recursos de zonas rurales, se analizaron los enfoques de estudio, los objetivos y los resultados obtenidos en cada aportación, con la finalidad de encontrar coincidencias y diferencias conceptuales que permitirán al investigador conocer los avances logrados en su estudio y aplicación. Entre los elementos destacados se encontraron la valorización territorial, la acción colectiva, el patrimonio cultural, el respeto al medio ambiente, así como la inclusión de mujeres y jóvenes. A pesar de que se ha avanzado considerablemente en el análisis de la activación de la metodología de los SIAL en diferentes territorios, se observó que la intervención de las instituciones gubernamentales, como respaldo a las acciones locales y a una cultura de consumo responsable, fueron factores clave para el éxito de la implementación. No así el caso de México, en donde no ha logrado permear en las políticas gubernamentales, dejando una oportunidad importante para reforzar los estudios previos y generar nuevas investigaciones que busquen la apertura de espacios institucionales gubernamentales que permitan formar las redes necesarias que den el impulso requerido para beneficio de los productores.</p> 2022-12-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2022.80.02 MUNICIPIOS INDÍGENAS Y EXPERIENCIAS EN EL EJERCICIO DEL AUTOGOBIERNO EN MORELOS, MÉXICO 2023-02-27T22:07:09-06:00 Jessica Guadalupe Gómez Galván formenteralady12@gmail.com <p>En el año 2014, el gobierno del estado de Morelos presentó una iniciativa de ley para reformar el artículo 40 de la constitución local y de este modo, facilitar la creación de municipios indígenas. Los pueblos que se transformaron en municipios fueron: Xoxocotla, Hueyapan, Coatetelco y Tetelcingo, siendo de destacar que, desde la emisión de sus decretos, comenzaron a darse una serie de conflictos relacionados a su proceso de municipalización.<br><br>El presente trabajo muestra la forma en que tales conflictos afectaron el ejercicio de autogobierno de los pueblos municipalizados. Para ello, se realizó una revisión documental sobre los antecedentes de la lucha municipalista, las reformas a los instrumentos jurídicos emitidos y los conflictos surgidos en los pueblos a partir de su municipalización. Los resultados de esta investigación confirman que, tanto los alcances jurídicos del municipio indígena, como la propia organización de los pueblos, pueden dar paso a formas innovadoras de autogobierno. </p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2021.80.03 POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO RURAL EN BRASIL Y CHILE 2023-02-27T22:07:15-06:00 Cidonea Machado Deponti cidonea@unisc.br Rogério Leandro Lima da Silveira rlls@unisc.br Cláudia Tirelli ctirelli@unisc.br Daniella Gac daniella.gac@ulagos.cl Marcel Thezá marcel.theza@ulagos.cl <p>Este artículo analiza el diseño institucional (actores involucrados, estructura organizacional, formas de financiamiento, objetivos, público objetivo) y los efectos de la implementación de dos políticas de desarrollo rural dirigidas a la agricultura familiar (AF) en Brasil y Chile: PRONAF y PRODESAL, a partir de un análisis comparativo. El estudio se basó en una revisión bibliográfica y en el análisis de documentos oficiales. En relación con el PRONAF verificamos que hubo una concentración de recursos en los estados de la Región Sur de Brasil desde el inicio de su implementación, lo que impidió un cambio efectivo en el modelo de desarrollo agrícola vigente en el país. En el caso del PRODESAL, observamos la necesidad de realizar evaluaciones de impacto, ya que el programa generó esquemas de dependencia en relación con sus usuarios. En la comparación observamos que presentan más similitudes que diferencias, siendo ambas indispensables en sus países para la valorización de la AP y la reproducción de las condiciones materiales y simbólicas en el medio rural.</p> 2022-12-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2022.80.04 CAPITAL SOCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE EN LA COSTA DE CHIAPAS. ESTUDIO DE OLEOPALMEX 2023-02-27T22:07:08-06:00 Guillermo S. Valdiviezo Ocampo gsvo67@gmail.com Enrique de Jesús Trejo-Sánchez unavailable@unavailable.unavailable <p>La expansión del cultivo de palma de aceite en México ha generado un conjunto de procesos, como la menor participación de los pequeños productores que se encuentran sujetos a las condiciones que establecen las empresas extractoras, la acumulación de tierras por parte de las grandes empresas, la apropiación de la mayor parte de los excedentes por empresas internacionales, y los efectos ambientales negativos. El objetivo de este trabajo radica en analizar los procesos de generación de capital social y acción colectiva que han emprendido los productores de la costa de Chiapas para construir la empresa social Oleopalmex con el fin de responder a las condiciones que imponen las empresas extractoras en la región. Se encuentra, que las empresas integrantes de Oleopalmex han desarrollado diferentes niveles de capital social y acción colectiva, pero que las empresas con menor nivel recurren a las de mayor nivel para subsanar sus problemas de producción y gestión. En este trabajo se demuestra que los productores de palma con base en el aprovechamiento del capital social y la acción colectiva han logrado construir una empresa social que les permite revertir parcialmente las sanciones impuestas por las empresas extractoras de aceite y, les posibilita participar de una mayor parte del valor generado en el sistema de palma.</p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2022.80.05 EL CONCEPTO DE AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS IMPLICACIONES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO 2023-02-27T22:07:11-06:00 Oscar Pérez López oscperlopez@gmail.com Giovanna Mazzotti Pabello gmazzotti@uv.mx <p>Los ajustes estructurales que dieron paso a la globalización neoliberal en América Latina a partir de la década de los años 80s del siglo XX, provocaron transformaciones en los espacios rurales, a la vez que dieron continuidad a la exclusión de la agricultura de subsistencia en las prioridades para el desarrollo. Actualmente, esta forma de producción es relativa a la Agricultura Familiar (AF) según el concepto vigente de la FAO. Se argumenta que esta definición es un referente para el diseño e implementación de políticas públicas a nivel internacional. El objetivo de este artículo fue reflexionar sobre las implicaciones del concepto de AF en las políticas públicas en México. Se realizó, un análisis bibliográfico de los documentos institucionales de la FAO y otros afines con el tema. Los resultados demuestran que, aunque el concepto de AF es flexible y multidimensional, adquiere un carácter normativo al condicionar la preponderancia de la mano de obra familiar en la gestión de las unidades productivas. Se concluye que, aunque la visión normativa de la AF ha propiciado la exclusión de las unidades económicas rurales no empresariales en el país en cuestión, esto depende, en gran medida de la postura política del gobierno en turno.</p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2022.80.06 LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN HUAMANTLA, TLAXCALA 2023-02-27T22:07:13-06:00 Gustavo Almaguer Vargas almaguervargas@hotmail.com Alma Velia Ayala Garay ayala.alma@inifap.gob.mx Miguel Sánchez Hernández unavailable@unavailable.unavailable Guillermina Martínez Trejo unavailable@unavailable.unavailable <p>El maíz es uno de los cereales más importantes del mundo; de hecho, su nombre significa “lo que sustenta la vida”; de allí la importancia de contribuir a mejorar su producción. El objetivo de la investigación fue conocer las condiciones de producción de maíz en Huamantla, Tlaxcala, así como factores que influyen en su productividad y su rentabilidad, para identificar propuestas en beneficio de los actores que participan en su producción y comercialización. Se aplicaron encuestas con base en un muestreo de septiembre a diciembre de 2020. Del estudio realizado, se identificaron principalmente productores mayores de 60 años (66 %) con un nivel escolar de cinco años y familiares que tuvieron que emigrar para tener mayores ingresos. Son ejidatarios y siembran maíz amarillo criollo, bajo condiciones de temporal. Realizan la aplicación de insumos de manera empírica, provocando un incremento en los costos de producción en deterioro de la rentabilidad. Se obtuvo una relación Beneficio/Costo negativa. Resalta la importancia que los productores dan al seguir sembrando maíz nativo y destinarlo al autoconsumo, privilegiando la calidad sobre la productividad. Sin embargo, se requiere que el productor conozca el paquete adecuado y lo adopte para lograr mayor rendimiento. El destino principal de la producción es el autoconsumo, y la comercialización local se realiza a través de intermediarios de la región o directo a la industria tortillera. Una forma de contribuir a mejorar la rentabilidad es dar valor agregado al maíz grano. Se concluyó que el beneficiocosto indica pérdidas para el productor, sin embargo, los productores siguen sembrando maíz criollo y destinado al autoconsumo, privilegiando la calidad sobre la productividad, como parte de su cultura.</p> 2022-12-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2022.80.07 CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CUNÍCOLA DE TRASPATIO A LA ECONOMÍA CAMPESINA COMO PARTE DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO 2023-02-27T22:07:06-06:00 Martha Laura Garduño Millán marthalaura75@gmail.com Erika Román Montes de Oca erika.romanm@uaem.edu.mx Artemio Cruz León acruzl@chapingo.mx <p>Objetivo: determinar la contribución de la producción cunícola a la economía campesina de las unidades productoras de conejos que se encuentran en el estado de Morelos, como parte de sus estrategias de vida; partiendo de la hipótesis de que la cunicultura en el traspatio favorece a la economía de la unidad familiar, ya sea a través del consumo de la carne o de la comercialización del excedente para adquirir productos de las necesidades básicas. Metodología: Se realizó una investigación de tipo exploratoria descriptiva de carácter cuali-cuantitativo; la muestra fue no probabilística de tipo avalancha, se encuestó a 51 productores de conejo. Resultados: Se observó que la cunicultura es una actividad que les permite a los productores tener acceso a proteína de excelente calidad a través del consumo, además, adquieren ingresos monetarios con la venta del excedente que van de los $ 31 pesos M. N. por hora invertida en productores con 11 hembras promedio en producción a $78.90 M. N. por hora invertida en los productores con 53 hembras promedio. Conclusiones: Se demuestra que la producción de conejos es una actividad que contribuye a la economía de los pequeños productores campesinos del Estado de Morelos, ya sea mediante el consumo de la carne o la obtención de ingresos por las ventas.</p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2021.80.08 MADRES TRABAJADORAS: ENTRE EL TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO 2023-02-27T22:06:58-06:00 Gabriela Vásquez ln.gabyvasquez@gmail.com <p>Las mujeres han sido históricamente las encargadas de la reproducción familiar. Sin embargo, este trabajo ha sido infravalorado e incluso considerado denigrante. El objetivo del presente ensayo es discutir acerca de los principales aportes feministas del siglo XX y XXI al trabajo productivo y reproductivo de las mujeres.</p> <p>Se realizó una revisión documental sobre feminismo, economía feminista, división sexual del trabajo y maternidades para argumentar cómo el patriarcado ha relegado a las mujeres al ámbito privado exigiendo de ellas la reproducción del hogar y dificultando su realización personal y profesional con igualdad respecto a los hombres.</p> <p>Los estudios feministas han visibilizado, entre otras situaciones, la doble jornada de las madres trabajadoras y la importancia del trabajo reproductivo. Asimismo, ha señalado la necesidad de que los hombres, el Estado y las empresas se responsabilicen también del trabajo doméstico y de cuidados que posibilita el funcionamiento del sistema económico tal como lo conocemos.</p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2021.80.09 ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA MICROINDUSTRIA FAMILIAR LADRILLERA EN LA ZONA PERIURBANA DE PUEBLA, MÉXICO 2023-02-27T22:07:01-06:00 Yajaira Violeta Díaz de Mora yvioleta14@gmail.com Benito Ramírez Valverde bramirez@colpos.mx Nestor Estrella Chulim nestrela@colpos.mx Ángel Bustamante González abustamante@colpos.mx José Pedro Juárez Sánchez pjuarez@colpos.mx Humberto Vaquera Huerta hvaquera@colpos.mx <p>Las transformaciones históricas del espacio rural han modificado profundamente las funciones de las localidades ladrilleras ubicadas en la zona periurbana de Puebla, México. El objetivo del estudio fue analizar el desarrollo de la actividad ladrillera y las características sociodemográficas y económicas de la familia ladrillera de San Pedro Cholula, en Puebla. Se realizó un estudio de corte transversal, mediante un muestreo estadístico con un cuestionario semiestructurado y una muestra de 73 productores de ladrillo. Los resultados muestran que la actividad ladrillera es importante para la economía familiar debido a la utilización de mayor cantidad de mano de obra familiar, la demanda del sector construcción, la poca tierra disponible y la baja rentabilidad de la actividad agrícola. El aporte del estudio fue abordar la diversidad laboral que rompe con la idea de lo rural ligado exclusivamente a lo agrícola, mediante la pluriactividad.</p> 2022-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo