https://chapingo-cori.mx/zonas_aridas/zonas_aridas/issue/feed Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 2022-12-10T07:18:38+00:00 Dr. Ricardo David Valdez Cepeda vacrida@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Revista Chapingo Serie Zonas Áridas</strong> es una revista arbitrada que acepta la postulación de contribuciones que comuniquen avances científicos y tecnológicos relacionados con la agricultura, los recursos naturales y el medio ambiente en zonas áridas.</p> https://chapingo-cori.mx/zonas_aridas/zonas_aridas/article/view/r.rchsza.2021.21.1 Requerimientos y balance nutricional de fósforo y proteína cruda en plantas preferidas por el borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana) 2022-12-10T05:37:26+00:00 M. Susana Bautista-De-Luna unavailable@unavailable.unavailable Luis A. Tarango-Arámbula unavailable@unavailable.unavailable Germán Mendoza-Martínez unavailable@unavailable.unavailable Genaro Olmos Oropeza olmosg@colpos.mx Juan F. Martínez-Montoya unavailable@unavailable.unavailable Saúl Ugalde-Lezama unavailable@unavailable.unavailable Cesáreo Lánderos-Sánchez unavailable@unavailable.unavailable <p>El objetivo fue analizar el contenido y valor nutricional del fósforo y proteína cruda de la dieta del borrego cimarrón en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), Rancho Noche Buena, Sonora, México, durante la estación de otoño. Durante el otoño de 2018 y 2019 se recolectaron 37 especies de plantas que conforman la dieta del borrego cimarrón. Los contenidos de fósforo y proteína en plantas se determinaron. Los balances nutricionales de fósforo y proteína cruda se estimaron para el borrego cimarrón considerando como referencias el consumo y los requerimientos de fósforo y proteína cruda de borregos domésticos. Los árboles y arbustos presentaron los contenidos mayores de fósforo y proteína cruda. El aporte de fósforo fue 1.39 g·kg<sup>-1</sup>, mientras que el de proteína en 2018 fue de 125 g·kg<sup>-1</sup> y en 2019 fue de 93.9 g·kg<sup>-1</sup>. Las especies que aportaron más fósforo y proteína a la dieta fueron <em>Acacia willardiana, Mascagnia macroptera, Hibiscus denudatus</em> y <em>Simmondsia chinensis</em>. El balance de fósforo fue negativo para todas las etapas fisiológicas en ovinos, mientras que el balance de proteína fue negativo para corderos en crecimiento en ambos años y para corderos en lactancia temprana en 2019. El balance nutricional mostró deficiencias de fósforo y proteína cruda en la dieta del borrego cimarrón durante el otoño en Sonora, México.</p> 2022-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/zonas_aridas/zonas_aridas/article/view/r.rchsza.2022.06.006 Detección de anticuerpos anti-Coccidioides immitis en suero de pequeños mamíferos silvestres en una localidad del Altiplano Potosino 2022-12-10T07:18:38+00:00 Leonel Rivera-Ovalle unavailable@unavailable.unavailable Xochil Vega-Manriquez unavailable@unavailable.unavailable César Posadas-Leal unavailable@unavailable.unavailable Rosa Santos Díaz unavailable@unavailable.unavailable José Rangel-Flores unavailable@unavailable.unavailable Paola Carreón-Lizcano unavailable@unavailable.unavailable Miranda Lobo-Martínez unavailable@unavailable.unavailable Agustín Noriega-López unavailable@unavailable.unavailable Laura Castañón-Olivares unavailable@unavailable.unavailable Carolina Segundo-Zaragoza c_segund@yahoo.com.mx <p>La evidencia histórica con respecto a la coccidioidomicosis en México refiere a una enfermedad con distribución definida en la frontera norte del país. Sin embargo, pese al endemismo señalado en el territorio mexicano, así como en Estados Unidos de América, la información con respecto a esta situación en México es escasa. Esta investigación se señala como el primer informe mexicano sobre la determinación de anticuerpos contra Coccidioides immitis en suero de pequeños mamíferos de carácter silvestre en una región del Altiplano Potosino. En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México, se muestrearon 54 mamíferos de talla pequeña: Didelphis virginiana, Sciurus oculatus, Otospermophilus variegatus, Rattus norvegicus y Neotoma sp. mediante la técnica de inmunodifusión doble en agar, se detectaron anticuerpos anti-Coccidioides immitis en 42.5% (23/54) de las muestras. Ello permite proponer que la fauna y el ambiente presentan condiciones favorables para que el hongo desarrolle su ciclo biológico en la zona. Con este estudio se establecen bases para futuros análisis de este organismo fúngico en relación con su adaptación a diferentes entornos naturales.</p> 2022-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/zonas_aridas/zonas_aridas/article/view/r.rchsza.2020.06.006 Efecto de una dieta con base en vaina de mezquite, maguey y nopal sobre la producción y calidad fisicoquímica de leche de cabras Saanen 2022-12-10T06:05:02+00:00 Julia Carolina Galaviz Castillo unavailable@unavailable.unavailable Felipe Asael Rodríguez Rangel unavailable@unavailable.unavailable Juan Antonio Rendón Huerta antonio.rendon@uaslp.mx Gregorio Álvarez Fuentes unavailable@unavailable.unavailable Juan Ángel Morales Rueda unavailable@unavailable.unavailable Juan Carlos García López unavailable@unavailable.unavailable <p>Con el objetivo de evaluar la producción y calidad de leche de cabras Sannen suplementadas con ensilado de maguey, penca de nopal y vaina de mezquite, dos dietas para cabras productoras de leche fueron elaboradas. La primera dieta se elaboró con maíz, alfalfa, soya y pollinaza (dieta1); la segunda se formuló con los mismos ingredientes y se suplementó con maguey, nopal y mezquite (dieta 2). Un análisis químico y una prueba de digestibilidad in vitro de las dietas fueron realizadas. Ocho cabras de la raza Saanen de segundo parto se utilizaron en el experimento. Las cabras se alimentaron con dichas dietas durante 28 días; las variables involucradas fueron producción de leche por día y para definir su calidad fisicoquímica se midieron porcentaje de grasa, lactosa, proteína y sólidos no grasos. La producción de leche fue mayor con la dieta 1 (P &lt; 0.05); sin embargo, el porcentaje de grasa fue mayor (P &lt; 0.05) con la dieta 2 (3.6 %); las otras variables fueron similares con ambas dietas. La suplementación con maguey, nopal y mezquite disminuyó la producción de leche; la calidad de la leche fue similar entre las dietas. Además, el costo de alimentación por animal disminuyó 54 %, i.e. cambió de $22 a $10 pesos.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo https://chapingo-cori.mx/zonas_aridas/zonas_aridas/article/view/r.rchsza.2020.11.04 Enfriamiento de vacas y vaquillas Holstein antes del parto durante el verano: medidas de conducta relacionadas con el bienestar animal 2022-12-10T07:17:42+00:00 Antonio J. Mejía Lastra unavailable@unavailable.unavailable Leonel Avendaño Reyes unavailable@unavailable.unavailable Arnulfo Vicente Pérez unavailable@unavailable.unavailable Ulises Macías Cruz unavailable@unavailable.unavailable Abelardo Correa Calderón unavailable@unavailable.unavailable Jaime Olivares Pérez unavailable@unavailable.unavailable Luis M. Camacho Díaz unavailable@unavailable.unavailable Moisés Cipriano Salazar unavailable@unavailable.unavailable Saúl Rojas Hernández saulrh@hotmail.com <p>El objetivo de este estudio fue comparar las conductas relacionadas con el bienestar animal y los niveles de electrolitos entre vacas multíparas y vaquillas primíparas en condiciones de un ambiente árido en un sistema con enfriamiento durante 30 d preparto. Vacas y vaquillas se alojaron en corrales diferentes con sombra y un sistema de enfriamiento. La conducta se monitoreó mediante análisis de barrido visual considerando episodios de descanso y de alimentación. Muestras de sangre de 11 vacas y 11 vaquillas se recolectaron para determinar electrolitos en suero sanguíneo. La frecuencia de animales en cada actividad se registró en porcentajes y las medias se compararon con el procedimiento MIXED del Statistical Analysis System. Por las mañanas, las vaquillas permanecieron de pie bajo la sombra alimentándose, mientras que las vacas prefirieron echarse bajo la brisa y rumiar (P &lt; 0.05). Vacas y vaquillas mantuvieron de manera similar sus episodios de alimentación y rumia (P &gt; 0.05). Por la tarde, más vaquillas (P &lt; 0.05) que vacas recurrieron a beber agua. Las concentraciones de electrolitos fueron similares (P &gt; 0.05). En conclusión, las vacas y vaquillas Holstein expresaron diferencias ligeras en la conducta de descanso y alimentación, pero las concentraciones de electrolitos en plasma sanguíneo se mantuvieron similares y normales.</p> 2022-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Chapingo